SER PIEZA DE UN TODO QUE SE ARRUINA
JOSÉ MANUEL GARCÍA-GARCÍA (NMSU)
≡ ≡
≡ ≡ ≡ ≡ ≡ ≡ ≡ ≡ ≡ ≡ ≡ ≡ ≡ ≡ ≡ ≡ ≡ ≡ ≡ ≡ ≡
1| Mark Edwards, “A Brief
History of Holons” (2009). Es un artículo útil para quien
se interese sobre el concepto de “honon” y su función dentro de un sistema. Edwards
hace un resumen comparativo entre las propuestas originales de Arthur Koestler
(The Ghost in the Machine, 1967) y las propuestas de Ken Wilber (Sex,
Ecology and Spirituality: The Evolution of Spirit, 1995).▪
2| El resumen de Edwards
redobla mi interés por conceptos como: “mereología, “holismo” y “meronimia”.
Por principio, anoto mis definiciones: (1) Mereología: es el estudio de
la relación (causa-efecto) entre el todo y sus partes. Se divide en dos
momentos: (2) Holismo: (holos= totalidad), perspectiva general y abstracta
de un macro-sistema (“el todo es más que la suma de sus partes”). Examina la
interacción de las partes dentro de una estructura homogénea. (3) Meronimias:
(mero= parte), perspectiva parcial, concreta; examina las características de cada
parte de interés causal dentro de una estructura (“el todo en cada una de sus partes”).
Existen tres tipos de meronimias: (a) Merónimos integrados (detalle).
(b) Merónimos holónicos (es todo (“hol”) y partícula (“on”), la pieza es un
todo, un todo es una pieza. (c) Merónimos fragmentados, ocurre cuando la
parte se convierte en trozo desprendido, o en pieza inacabada: autónoma pero incompleta.
¿Qué uso pueden tener estos conceptos? Depende el interés, puede ser filosófico
(piezas teoréticas de ética), puede ser literario (minimalismo y microficción),
puede ser sociológico o psicológico. En fin.
3a| Según Edwards, para Koestler
la idea del “holon social” es (1) puramente teórica: intenta resolver el
conflicto holismo vs. atomismo. (2) Un holon (ente social) tiende a preservar
su individualidad, su totalidad semi-autónoma. (3) Un holon nodal controla el
acceso hacia otros niveles del sistema que integra, puede llegar a imponer reglas
de conducta mediante dictados (máximas, reglas, leyes) e imperativos éticos. (4):
Los holones situados en las altas jerarquías tienen una constitución más
compleja y por ello sus “modelos de actividad” son menos predecibles. Los
holones situados en las jerarquías bajas actúan de forma mecánica y son
estereotipos predecibles. (5): Las jerarquías holónicas son arbolarias, se
entrelazan con otras ramas [puntos nodales] de otras jerarquías cercanas en una
multidiversidad de niveles, tanto verticales como horizontes. Una jerarquía de holones
debe llamarse “holarquía” [o mejor: holonarquía, para no confundirse con
la raíz “holos” = totalidad]. Los niveles de una jerarquía se miden por su expansión.
3b| Edwards da también, un
resumen de las ideas de Wiber. (1): La realidad puede percibirse como una serie
infinita de interrelaciones holónicas. (2): Todo holon es social, comunal, mutualista.
(3): Todo holon tiene individualidad, autonomía profunda y agenciabilidad (capacidad
de decisión-acción). Un holon tiene la capacidad de auto-trascendencia, en la
transformación y ser una totalidad. Todo holon tiene la capacidad de
auto-inmanencia (transformación espiritual) y activa integración de sus partes.
4| El contraste es interesante:
aunque ambos coinciden en que el holon social es autónomo y (a la vez) dependiente
dentro de una jerarquía, pero para Koestler el holon social es una abstracción
teórica, para Wiber es una realidad cotidiana. Para Koestler es un agente de preservación
sistémica, para Wiber es un agente gregario, un conector o puente de
estructuras externas. Para Koestler es un agente reproductor (cercano a la idea
de fractalidad) de una jerarquía, para Wiber es un agente con capacidad de
trascendencia espiritual (cercano a la noción mística de profeta). Para
Koestler, solo el holon nodal tiene capacidad de poder y control, para Wiber, cada
parte constituyente de un todo tiene la capacidad potencial para una
transformación radical. Ambos omiten todo juicio en torno al holon-detalle y al
holon-fragmento, al contexto y/o al vacío contextual.
≡ ≡ ≡ micronomia1.blogspot.com
≡ ≡ ≡
No hay comentarios.:
Publicar un comentario